La mayoría de los habitantes del Reino Unido (compuesto por cuatro países diferentes: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) han decidido favor del Brexit (a partir de British Exit, 'salida británica') de la Unión Europea (UE) a la que se integró en 1973. Pero el panorama real es el de un Estado dividido, pues, por un lado Irlanda del Norte y Escocia han votado por permanecer en la UE; mientras que Inglaterra y País de Gales han votado en contra. 

Esta decisión ha puesto al revés el proceso de unificación, posterior a la II Guerra Mundial, que fortaleció la paz y prosperidad en Europa. La salida de la segunda economía más grande de la UE y una de las dos principales potencias militares desató un esfuerzo de los 27 países restantes del bloque por fortalecerse, en medio del creciente populismo "euroescéptico", más marcado que en otras vicisitudes del pasado. La votación puso a la UE frente a la tercera crisis más grande de la década después de los enormes problemas de deuda de la zona euro que comenzaron en Grecia y la llegada a Europa de un millón de inmigrantes y refugiados el año pasado.  

Muchos británicos celebran el haber "recuperado su país". Pero también en muchos aún no se procesa el duelo, sobre todo entre los jóvenes, que sienten que les han robado un futuro en una Europa abierta. Los jóvenes votaron en un 70 por ciento a favor de quedarse y hay indignación. Mientras que políticos xenófobos y extremistas como Marine Le Pen en Francia, o Geert Wilders en Holanda celebran el referéndum con un resentimiento racista. Hasta Donald Trump felicitó a los británicos.

Ante lo ocurrido ¿en qué situación se encuentran los inmigrantes en el Reino Unido?, ¿qué piensan ellos?

He aquí una breve entrevista a dos peruanos que residen en países que integran el Reino Unido. 


JORGE ALIAGA CACHO (Lima, Perú)

JORGE ALIAGA CACHO

Jorge Aliaga, escritor peruano que reside en Escocia desde 1981, estudió sociología en la Facultad Adam Smith de la Universidad de Glasgow y es un referente importante para analizar lo que viene sucediendo en el Reino Unido, Estado cuya complejidad lo sigue impresionando: “La primera vez que llegué a Londres me impresioné, pensé que había llegado al África, al encontrar un gran porcentaje de ciudadanos de raza negra, hindú, paquistaníes, sobre todo en su servicio de transporte, autobuses, trenes y los residentes en el lado este de la ciudad de Londres. De allí que un paquistaní haya ganado la alcaldía de la ciudad”


Tania Temoche: Escocia ha votado mayoritariamente por permanecer en la UE, ¿cuáles son los antecedentes que explicarían esta situación?

Jorge Aliaga: En 1701 el Parlamento inglés promulga El “Acta de Establecimiento” o “Ley de Instauración” que garantiza la sucesión a la Corona de Inglaterra a los miembros de la familia protestante. Esta disposición buscaba la exclusión del trono de un rey favorable al catolicismo. Este Acta se extendió a Escocia por los términos del Acta de Unión (1707) pero permitiendo a Escocia la retención de sus sistemas educativo, judicial, con ciertos márgenes, e iglesia. Hoy, en tiempos modernos, podríamos sumar que también tienen su propio equipo de fútbol y pueden imprimir sus motivos nacionales en su papel moneda que es la libra esterlina británica, elementos bastante singulares, que les otorga distinguida identidad. Desde el inicio mismo del Acto de Unión ha habido una preocupación de los escoceses por ganar su independencia, la misma que ha ido en ascenso década tras década. El primer triunfo fue ganar un parlamento escocés, ”la devolución”, con limitados poderes. Luego viene la lucha para buscar la independencia total lo que significaría conquistar más poderes para Escocia.


T.T. : ¿Cuál es la explicación de que los mayores hayan votado a favor de seguir dentro de la UE?

J.A.: Si analizamos las cifras, veremos que el 64% de los jóvenes, entre 18 a 24 años, han votado a favor de permanecer en la UE, es decir, contra el brexit. Esto es muy significativo para el futuro, porque los viejos morirán en el camino y los jóvenes continuarán el ascenso mismo que va a evidenciar intereses propios de independencia como ya viene sucediendo en Escocia y su permanencia, o reingreso, en la UE. El que los adultos, en su mayoría, hayan votado a favor de salir de la UE podría explicarse en un nacionalismo que llevan muy dentro fortalecido por los traumas de las guerras y por el odio que sintieron en su momento. El odio, por ejemplo, de Gran Bretaña contra los alemanes, que hoy por hoy, son los pilares de la Unión Europea. Entre ellos, destacan las personas mayores de 65 años que no viven en las zonas urbanas, éstas por su espíritu insular de británicos, han tenido poco contacto con Europa, porque geográficamente son una isla que no han tenido un acceso fácil para un intercambio intercultural. Históricamente, por cientos de años, han estado divididos por el mar, no han tenido acceso para llevar un intercambio sociocultural con sus vecinos. Y creo que ellos están más cercanos a la historia de los abuelos, de la experiencia crítica de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Muy diferente es la posición de la juventud quienes ya superaron esa crisis emocional y evidencian su deseo de permanecer en la UE. En la misma línea de análisis, ello explicaría por qué ciudades como Londres, capital de Inglaterra, y Edimburgo, capital de Escocia (con un 70% del voto popular), hayan votado a favor de quedarse en la UE


T.T.: ¿Está más cerca la independencia de Escocia?

J.A.: Sí. Si se llamara a un referéndum en Escocia, el día de hoy, se ganaría la independencia. En el último referendo por la independencia el 45 por ciento del electorado votó a favor de la independencia, a pesar de las amenazas a los trabajadores por parte de las empresas donde laboraban. 

Mientras que 35 periódicos británicos apoyaron para que Escocia se mantuviera dentro del Reino Unido, solo un semanario dio apoyo a la independencia del país. Lo que quiere decir que la mass media la controla Inglaterra. Hoy, con la internet y nueva tecnología de la comunicación, la juventud avanza al ideal independentista

A diferencia de la recomposición social ocurrida en Londres, y esto se ha visto en los recientes resultados electorales para elegir al nuevo alcalde de de la ciudad, Sadiq Khan, hijo de un chófer de autobuses y una costurera, ambos paquistaníes y musulmanes; en Edimburgo, no creo que se pueda, todavía, estar en las condiciones de elegir a una autoridad edil que no sea autóctono de la ciudad, pues la mayoría de residentes en Edimburgo son de origen, nativo, escocés. Aunque Glasgow la ciudad más grande de Escocia, de mayor composición musulmana, ha sabido elegir a musulmanes a importantes cargos de gobierno. Glasgow es la ciudad industrial más importante de Escocia mientras que Edimburgo es la ciudad financiera de Escocia, segunda solamente después de Londres.


T.T.: ¿Cuáles son las consecuencias geopolíticas del brexit?

J.A.: Los beneficios desde la aparición de la UE lo demuestra la inexistencia de guerras entre sus estados miembros. Ahora en esta situación las consecuencias serán gravitantes porque la Gran Bretaña perderá presencia política en las geopolíticas europeas ya no tendrán participación en la toma de decisiones.  

En las afueras de Londres la situación será diferente, y hasta mortificante, para algunos, porque el control migratorio hacia Europa cambiará, se perderán los beneficios que obtuvieron al ser poseedores de un pasaporte de la Unión Europea; beneficios a los cuales se habían acostumbrado, principalmente, los holidaymakers y la juventud estudiantil que hace intercambios de corte académico en diversas universidades europeas. Como lo hacen, por ejemplo, en el programa Erasmus, Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios, el mismo que incluye, también, el intercambio de docentes entre los países miembros.

A todo esto, los peruanos van a estar ‘mejor’ que los británicos porque ahora nosotros gozamos de las facilidades migratorias que otorga la visa Shenguen, mientras que los británicos, en los aeropuertos internacionales, tendrán que hacer su colita junto a ciudadanos del mundo que no hayan obtenido las facilidades de movimiento que otorga la visa en referencia.


ANDRÉS VELARDE (Lima, Perú)

andrés  velarde

Andrés Velarde radica en el Reino Unido desde 1994; llegó como becario para estudiar una maestria en finanzas públicas en la Universidad de Bath  y el grado de doctor (PhD ) por la Universidad de Londres-Royal Holloway sobre cambio organizacional. Antes de llegar al RU, estudió derecho en la PUCP, en la especialización de Tributación. Actualmente,  se desempeña como conferencista sobre internacionalización del sistema educativo superior e investigación en los sistemas educativos inglés y escandinavo.


T.T.: ¿Cuáles han sido las motivaciones para proponer que el Reino Unido salga de la UE?

A.V.: Hay dos motivaciones. Una de carácter electoral, política; y otra de carácter económica. 

La motivación política se explica en que el referéndum fue parte de una estrategia de consolidación del Partido Conservador para mantenerse en el poder, eliminando la capacidad electoral de la oposición. El referéndum fue una de las promesas principales del Partido Conservador (Tories) y David Cameron, su líder consensual, para las elecciones generales en mayo del 2015. Los referéndums (i.e. el primero fue el de Escocia, el segundo sobre salir de la UE) fueron ideados para quitarle las banderas nacionalistas a los dos partidos nacionalistas que están debilitando el sistema político en el Reino Unido (RU). Estos son el de izquierda nacionalista de Escocia (SNP), de inmensa popularidad y en el gobierno en Escocia, por un lado, y el partido populista de extrema derecha de la independencia (UKIP), que era minúscula representación en el actual parlamento inglés. Estas promesas le permitieron personalmente a Cameron, consolidar su poder dentro y fuera del su partido.


TT.: ¿y la motivación económica?

A.V.: La motivación económica es la de desviar la atención de la población en la peor crisis económica de más de un siglo. 


TT.: La peor manera de taparlo!

A.V.: Por supuesto! el gobierno Británico se ha endeudado para paliar la crisis. Esto se puede apreciar si se ve la evolución del monto de la deuda pública. En el 2005 la deuda del gobierno central fue de  0.5 trillones de libras, en 2010 (dos años después del inicio de la crisis financiera en 2008) fue de 1 trillón (se duplico en relación al 2005) y en el 2015 se triplicó (1.5 trillones) en relación al 2005. Es decir el RU no está recolectando impuestos para salir de la crisis sino que se está endeudando, es decir está posponiendo para generaciones futuras el pago de la deuda pública, por un lado. Por el otro, el gobierno está desmantelando progresivamente el Estado de Bienestar, a través de privatizaciones de servicios públicos. Por ejemplo el correo, la educación superior, entre otros servicios. Como el estado no está invirtiendo en infraestructura en la misma proporción al crecimiento poblacional —por ejemplo reparando y aumentando colegios, hospitales—, la población siente que se está erosionando los servicios públicos, pero no por la causa real, es decir la falta de inversión y la crisis, si no por el incremento de usuarios y los más visibles son los extranjeros e inmigrantes. El referéndum, entonces, facilitaba al gobierno desviar la atención al permitir que la gente culpe de la crisis de infraestructura a la inmigración. Esto le permite al gobierno continuar el proceso de endeudamiento, que beneficia a los grandes grupos financieros. La promesa del referéndum tuvo el objetivo de desviar la mirada de la gente hacia cualquier otra parte pero no al manejo económico del gobierno, y la mirada terminó posándose en la inmigración.


T.T.: De acuerdo a las cifras que se dispone el resultado del referéndum a la consulta ciudadana arroja un voto muy diferenciado, e inclusive opuesto, en términos generacionales, ¿qué consecuencias traerá eso?

A.V.: Si bien es cierto que hay una ruptura generacional en como votaron los jóvenes y los más viejos, no creo que exista una confrontación generacional. Por lo menos no como en Mayo del 68 en Europa o como se pudiera ver desde Latinoamérica (desde una perspectiva de ‘los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba’). Por la razón que en el RU el 70% de la población es mayor de 35 años de edad. Merece tenerse en cuenta porque la inversa en la contante en Latinoamérica: 70% tiene menos de 35 años de edad. La población en RU en su mayoría es más bien mayor y conservadora. El referéndum evidencia esa característica, no una ruptura generacional. 

Lo de arriba no desdice que la juventud tiene hoy una idea de país muy distinta a generaciones pasadas, entiende la historia de otra forma, y su destino de manera distinta. Esta tendencia no es producto del referéndum, sino más bien de un proceso más complejo. Esta es una corriente universal producto del proceso de globalización.


T.T.: ¿Cuáles son las reacciones predominantes en cada uno de los países conformantes del Reino Unido? ¿se vislumbra, asimismo, su salida del Reino Unido?

A.V.: Los líderes de los partidos en Escocia e Irlanda del Norte, tienen casi la convicción que irán a la secesión. Me parece sin embargo que esto, si se da, será un proceso de etapas largas, por que comenzaran solamente después que se termine el divorcio del RU con la UE. Y esto puede durar entre 2 a 5 o incluso 10 años. Lo que si está causando es incertidumbre, desolación, desesperanza. Los países del RU no solo han recibido inversión pública neta de la UE, si no que han tenido una salida de paz, en especial para Irlanda del Norte. Y la paz y el progreso social y cultural, son legados evidentes de la UE. La gente está en un dilema de afirmación real.


T.T.: ¿Cuán estratégica es esta situación? 

A.V.: Este es una de las crisis constitucionales más grandes del Reino Unido. En mi parecer es casi tan grande como la creada por Enrique VIII (de la dinastía Tudor) en el siglo XVI, al apartar al RU de la dominación cultural, política y económica del Papado. La diferencia está en que en el siglo XVI, la secesión de Europa le permitió al RU consolidarse como nación y prepararse para la revolución industrial.



NOTAS RELACIONADAS


https://redaccion.lamula.pe/2016/06/16/brexit-todo-lo-que-debes-saber-del-referendum-sobre-la-salida-del-reino-unido-de-la-union-europea/redaccionmulera/

https://redaccion.lamula.pe/2016/04/18/reino-unido-se-empobreceria-si-se-retira-de-la-union-europea/redaccionmulera/

https://redaccion.lamula.pe/2015/06/29/de-grexit-a-brexit-reino-unido-pone-condiciones-para-quedarse-en-la-union-europea/albertoniquen/