#ElPerúQueQueremos

"Nos interesa reforzar los puentes de colaboración entre intelectuales peruanos e hispanoamericanos"

Entrevista a Gabriela Olivo de Alba, Directora Gerente del Fondo de Cultura Económica, Filial Perú

Publicado: 2016-06-24

México es para nosotros un referente importante en el campo de la cultura. Y en él, destaca la epopeya editorial que representa el Fondo de Cultura Económica (FCE): una empresa del estado mexicano, creada en 1934, cuyo éxito se expande en América. Ha establecido filiales en Argentina, 1945; Chile, 1954; Perú, 1961, España, 1963; Venezuela, 1974; Colombia 1975, Estados Unidos, 1990; Brasil, 1991, Guatemala, 1995; y Ecuador, 2015. Cada caso es singular: en Colombia cuenta, gracias a alianzas con instituciones locales, con el Centro Cultural Gabriel García Márquez; mientras que en Argentina, la filial más antigua, su labor se ha centrado en el ámbito editorial y en la traducción y edición de obras notables como las de Michel Foucault, Enzo Traverso, Jacques Derrida y Elizabeth Roudinesco. 

De este notable esfuerzo editorial, nos narra, con lujo de detalles y emocionada, Gabriela Olivo de Alba, Directora Gerente de la filial Perú del Fondo de Cultura Económica. Diplomática, graduada en Literatura Dramática y Teatro, por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Maestría en Historia del Arte, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Gabriela es consciente de la enorme misión que el FCE se ha dado a nivel internacional y de la importancia de su labor en nuestro país.


Gabriela, a cincuenta y cinco años de la fundación de la sede en el Perú del Fondo de Cultura Económica, ¿cuál es el balance?
Desde que instala su filial en el Perú, en 1961, en una librería en la calle de Apurímac, el FCE ha tenido que sortear retos y crisis pero el balance, sin duda, es positivo. Su accionar permitió el desarrollo de un mercado editorial amplio, moderno y diverso, incorporando un catálogo nuevo con autores poco conocidos aquí. En este sentido, la distribución de los libros que editamos ha contribuido a la formación académica de varias generaciones. Cabe resaltar, también que, en este período, hemos publicado más de cien títulos de autores peruanos o sobre temas peruanos. El año pasado publicamos Cómo piensan los artistas, obra de Fietta Jarque, en la colección Comunicación; de Carlos Germán Belli, Morar en la superficie  en la colección Lengua y estudios literarios; Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma, de Miguel Giusti, en la colección Filosofía. Los títulos que publicamos este año se inscriben en la colección Tierra firma: la novela La voluntad del molle de Karina Pacheco y Estrella solitaria de Jerónimo Pimentel. En la colección Poesía: En un mundo de abdicaciones, de Victoria Guerrero. La tentación de la palabra de Efraín Kristal, un estudio acerca de la obra de Mario Vargas Llosa, será publicada el próximo semestre en la colección Lengua y estudios literarios. Cada título, por su temática, encuentra su sitio natural en las distintas colecciones.
Además de la actividad editorial del FCE, advertimos una meritoria actividad de responsabilidad social, alentando eventos literarios y promoviendo hábitos de lectura…

Efectivamente. Para todo esto contamos con la generosa participación de destacados escritores y académicos en nuestras librerías a través de conferencias, recitales de poesía, cine, performances y exposiciones artísticas. Fomentamos, también, entre los jóvenes y los niños el gusto por la lectura a través de colecciones como: A la orilla del viento, A través del espejo, y La ciencia para todos, y alentamos acciones definidas como el Plan Lector Nacional que permitirá el diálogo de jóvenes escolares con autores contemporáneos y clásicos.   

Asimismo, en este período, nos hemos propuesto movilizar los proyectos del FCE más allá de sus locales del distrito de Miraflores, desarrollando un programa de actividades y talleres en diversos distritos en Lima, en alianza con sus municipios. Participamos, también, en las Ferias de Libros que se llevan a cabo en diversas provincias del país.

gabriela olivo de alba

La imagen del FCE en el Perú, está muy asociada a nuestra poeta Blanca Varela…
Tienes razón en ello. Cabe destacar que fue Blanca Varela quien, como directora de esta sede del FCE, diversifica y fortalece la gestión editorial promoviendo la publicación de obras peruanas con éxito en la distribución comercial, e integrando al FCE al ámbito cultural de la ciudad, alentando y acogiendo diversas actividades literarias en la casona de Berlín. Ella, con la experiencia de haber sido redactora de la revista Amaru, además de ser reconocida internacionalmente como notable poetisa, potencia el trabajo editorial. Entre otras iniciativas, crea una colección titulada “Piedra de sol”, en reconocimiento a Octavio Paz, nuestro premio nobel mexicano. Como verás, el FCE fue, también, un espacio en el que Blanca Varela y Octavio Paz, construyeron puentes para unir las culturas peruana y mexicana.
Hablando de puentes culturales, ¿en qué ámbitos creativos identificas semejanzas?

Hay varios temas que tocan el interés de los creadores de uno y otro país y también modos singulares de abordarlos. Uno de ellos es el de la identidad, basta recordar El laberinto de la soledad de Octavio Paz y Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy.  

La violencia es un asunto que ocupa a creadores contemporáneos. Pienso ahora en la Poéticas del resto una exposición de Giancarlo Scaglia, que ví cuando estaba recién llegada a Perú. Fue concebida desde las ruinas de la isla penal de El Frontón, y fue curada por Gustavo Buntinx. Mientras la recorría con la guía de Buntinx, inevitablemente la asociaba con el trabajo de la mexicana Teresa Margolles. Uno y otro ha trabajado con el desplazamiento de restos materiales de episodios de violencia.

Hace unos meses visitó Lima, Guilermo Gómez Peña un creador de performance mexicano chicano - de quién FCE ha publicado Bitácora del cruce. La migración, el nomadismo y la frontera son temas recurrentes de su trabajo - no sólo la frontera territorial sino aquellas fronteras ideológicas e identitarias que tenemos interiorizadas. Estas son inquietudes que también fueron expresadas en los trabajos de los creadores peruanos que participaron en dichos talleres. Observo creaciones con elementos comunes y con matices particulares.

gabrielaolivo de alba

Y en relación a la literatura y arte indigenista, que es algo que también nos vincula históricamente, ¿cómo aborda el FCE su difusión?
El FCE, en la medida que responde a las demandas de diversos ministerios e institutos, vinculados a temas indigenistas (El Instituto Nacional de Antropología e Historia, por ejemplo), ha producido y sigue produciendo una variada lista de obras alusivas a la cultura, la sociología y la economía indígena mexicana; y también de otros países latinoamericanos. Es el caso del libro Materia sagrada de la investigadora argentina Gabriela Siracusano, que aborda aspectos de la sacralidad en el arte andino virreinal peruano, que será publicado próximamente en la colección Historia. En esta perspectiva, teniendo en consideración la condición privilegiada del Perú en cuanto a mantener prácticas culturales de sus pueblos indígenas y sostener sus lenguas, el FCE será para los escritores peruanos un aliado estratégico.
¿Cuáles son los retos de la sede en el Perú del FCE?

Lograr la fidelidad de los lectores que aprecian nuestras ediciones y que se conviertan en convencidos divulgadores de los libros que, con gran cuidado, publica el Fondo con el propósito de lograr la apropiación social del pensamiento y la obra de autores notables a nivel mundial. Nos interesa, también, reforzar los puentes y redes de colaboración entre intelectuales peruanos e hispanoamericanos y sostener de ese modo la lengua que consagró a Cervantes, César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.


foto portada: Rosana López Cubas

fotos interiores: Tania Temoche


Escrito por

Tania Temoche

Periodista. Egresada de la Maestría Escritura Creativa. Ha publicado poesía, artículos y entrevistas literarias.


Publicado en