#ElPerúQueQueremos

"Nos divide el muro más largo y minado del mundo"

Embajador en Misión de la República Saharaui, Alisalem Sidi Zein

Publicado: 2013-10-10
La última cuestión colonial pendiente en el África es la del pueblo Saharaui, cuya lucha permanente por su autodeterminación e independencia se da de manera pacífica. Así lo reconocen más de ochenta estados. Es el sentimiento de un pueblo dividido por el muro de la exclusión más grande del mundo: 2,700 km., que equivalen a la distancia que hay entre Tumbes y Tacna, y, su sola existencia constituye una vergüenza para la humanidad.

Señor embajador; para conocimiento de los peruanos, ¿en qué consiste la posición diplomática de la República Árabe Saharaui Democrática sobre su soberanía?
La cuestión saharaui es un tema de derecho internacional, porque se trata de un derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y, de derechos humanos. Es un pueblo que aún no ha alcanzado su autodeterminación acorde con la legalidad internacional, como señala la ONU. El pueblo saharaui fue colonia de España desde 1884 hasta 1975; año en que aquélla se retira sin concluir el proceso de descolonización.
¿Qué papel viene cumpliendo las Naciones Unidas en este proceso?
Tres cuartas partes de los países del mundo apoyan la libre determinación del pueblo saharaui (Sahara Occidental-África); también cuenta con el respaldo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El sustento principal es la resolución 1514 de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Descolonización de los Pueblos, aprobada en 1960. En estos días se está discutiendo nuevamente en la ONU el tema Saharaui en el Comité de la Descolonización. Además, un enviado especial del secretario general de la ONU está viviendo en la zona para hacer un seguimiento de la resolución; y Christopher Ross, enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, también visitó los campos de refugiados saharauis en Argelia.
¿Qué nos comenta sobre el contexto histórico?

El territorio saharaui se hallaba en manos del colonialismo español, por intereses económicos, hasta 1975, año en que fue suscrito el acuerdo tripartito de Madrid, coincidiendo con los últimos días de vida de Franco; España “cede” la soberanía del Sahara Occidental a Marruecos por el Norte y a Mauritania por el sur, violando el derecho internacional. El país queda dividido en dos. A partir de ese acuerdo España se retira de manera ilegal aunque hasta ahora sigue siendo la potencia administradora del Sahara ante la comunidad internacional; tiene la obligación de llevar a cabo la descolonización y realizar un referéndum. Parte de la población saharaui se refugió en Argelia desde 1975, viviendo precariamente en campamentos desde entonces.

El Frente Polisario, que es el Movimiento de Liberación Popular Saharaui, se formó en mayo de 1973 y empezó su lucha armada contra la presencia colonizadora española; luego, cuando se retira España, prosigue su lucha contra los invasores de Marruecos y Mauritania. El 27 de febrero de 1976 el pueblo saharaui se independizó de España; en 1978 Mauritania se retira del territorio y del conflicto, reconociendo al Frente Polisario y a la República Árabe Saharaui Democrática; pero Marruecos, basado en una clara ventaja de armas y tropas militares, anexionó los territorios liberados por el Frente y las zonas dejadas por el Estado de Mauritania, ocupando casi todo el país. La población Saharaui queda repartida en tres territorios: los liberados por el Frente Polisario, los ocupados por Marruecos y los campamentos de refugiados en Tindouf, Argelia. En septiembre de 1991 se firma el alto de fuego en base a un plan de paz elaborado por Naciones Unidas y por la Unión Africana, para celebrar un referéndum en el Sahara Occidental en el que la población saharaui debía decidir sobre su futuro…

Referéndum que hasta hoy no puede llevarse a cabo
Cuando Javier Pérez de Cuéllar era secretario general de la ONU, se elaboró el plan de paz y la propuesta de referéndum. Se acordó el alto al fuego, pero Marruecos no cumplió con su promesa ante el mundo, pues se dio cuenta que la población saharaui iba a ganar la consulta. Entonces trasladó a 170 mil personas a los territorios ocupados para que participaran en el referéndum, alegando que tenían derecho a emitir su voto, siendo rechazados por la Comisión de Identificación de Naciones Unidas, encargada del censo electoral e identificación de votantes con anterioridad. La consulta fue paralizada, se entró a un proceso de negociación entre saharauis y marroquís bajo el auspicio de la ONU, aunque en las numerosas reuniones no se llegó a ningún acuerdo para la aplicación del referéndum, dado la oposición de Marruecos.

¿En qué situación se encuentra la población saharaui que habita los territorios ocupados por Marruecos?
Vive una situación muy difícil. Sus derechos humanos son violados por Marruecos cotidianamente. Ha practicado una política de exterminio, torturas, juicios sumarios, desapariciones. Desde 1975 hasta la actualidad, hay más de seiscientos personas desaparecidas y Marruecos se niega a dar información sobre estas personas; centenares estuvieron en la cárcel de 15 a 20 años, y si bien lograron salir con vida, muchos de ellos murieron al salir de la cárcel porque ya eran ancianos. Ahora hay un centenar de personas apresadas por su participación en manifestaciones públicas pacificas pidiendo la retirada del ejército; y que fueron juzgadas en tribunales militares, caso del grupo del Gdeim Izik, un grupo de 23 jóvenes que protestaron en las afueras de campamento El Aaiún para reivindicar sus derechos sociales. Asimismo, unas veinte mil personas armaron de ocho a diez mil jaimas (carpas) participando de una gran manifestación, por el que el campamento fue desmantelado horas después por Marruecos, encarcelando a centenares de personas; algunos del grupo Gdeim Izik fueron condenados a cadena perpetua por defender la autodeterminación del pueblo saharaui y no aceptar la ocupación; esto atentaba contra la misma legislación marroquí, pues, siendo civiles, fueron sometidos a juicio militar, lo que fue condenado por las organizaciones de derechos humanos de Marruecos y a nivel mundial. Ellos están recluidos en cárceles de Rabat, Marrakech y en la “cárcel negra” de El Aaiún, administrados por Marruecos. Hace un mes se descubrió una fosa común con ocho cadáveres, entre ellos niños; sus cuerpos fueron exhumados y los documentos de identidad hallados (españoles) revelaron que eran de los tiempos de la guerra.
Y el ingreso a las zonas ocupadas por Marruecos es difícil, ¿no? ya que existe allí un muro…
El territorio está cerrado a la prensa internacional, porque Marruecos no quiere que se vea lo que está sucediendo. En las zonas ocupadas a los saharauis se les impide montar las jaimas (carpas saharauis), se les impide celebrar las fiestas tradicionales… Existe un muro que ha dividido a nuestro país, construido por el régimen de Marruecos a inicios de la década de los 80 y lo terminó en 1987. ¡Es el más largo y el más minado del mundo, con 2700 kilómetros! Marruecos ocupa toda la costa, toda la parte occidental, los grandes puertos y los grandes yacimientos. Nosotros no tenemos acceso al mar. Está custodiado por 150 mil efectivos marroquíes, nos han dividido, han dividido nuestras familias; muchas generaciones que hoy tienen entre 38 y 40 años, nunca más han vuelto a reencontrarse con sus padres y familiares.
¿Y a pesar de todo esto, la lucha del pueblo Saharaui se mantiene pacífica?
Nuestra lucha siempre ha sido pacifica tanto en las calles de las zonas liberadas como en los campamentos de refugiados. Nuestro pueblo acude a las manifestaciones sin llevar una piedra en la mano, y esto es demostrable por los vídeos e internet; nunca se ha recurrido a ningún tipo de acciones terroristas, esto es reconocido por todas las organizaciones y veedores internacionales cuando elevan sus informes ante la ONU. La lucha del pueblo saharaui es una lucha pacífica y legal. Por mucho que Marruecos distorsione las informaciones o provoque a la población; así está reconocido en las resoluciones de las asambleas generales de las Naciones Unidas. Nuestra exigencia también incluye el retiro o el derrumbe del muro que es una vergüenza en pleno siglo 21.
Tengo entendido que la Unión Europea le ha puesto condiciones a Marruecos para la firma del TLC...
Así como Estados Unidos le puso como condición a Marruecos que queda excluido el territorio Saharaui del tratado de libre comercio; igualmente el parlamento de la UE pide excluir a los territorios saharauis del tratado de libre comercio, porque actualmente Marruecos está explotando de manera ilegal nuestros recursos naturales. Algunas empresas de pesca extranjeras firmaron acuerdos comerciales con Marruecos, por lo que el Parlamento Europeo los rechazó y tuvieron que suspenderlos. Por eso la población y el gobierno saharaui rechazamos públicamente estos acuerdos ya que no nos está beneficiando. Mientras tanto, las flotas pesqueras llevan casi dos años ancladas en los puertos porque el acuerdo está paralizado y porque es ilegal, ni siquiera su gran aliado Francia le reconoce esto a Marruecos.
¿Cómo están actualmente las relaciones diplomáticas con nuestro país?
El Perú reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática en agosto de 1984, durante el gobierno de Fernando Belaunde. Luego, en su primer gobierno, Alan García entrega las credenciales al embajador representante de la Republica Saharaui, llevándose en adelante una buena relación entre ambos países; hasta que, en 1996, el gobierno de Alberto Fujimori decidió suspender unilateralmente las relaciones sin explicación alguna. En estos momentos, durante el gobierno de Ollanta Humala, nos encontramos en un proceso orientado al restablecimiento de relaciones diplomáticas y esperamos que se concrete.
¿Y cómo se da el régimen político y la participación de las mujeres en la República Saharaui?

El gobierno es elegido democráticamente, cada año y medio hay elecciones parlamentarias con voto universal, directo y secreto y producto de la última elección contamos con un 30% de parlamentarias; también hay cuatro ministras y numerosas alcaldesas. Otros aspectos relevantes son la educación gratuita para los que están en edad escolar, más del 98% está alfabetizado, y los servicios de salud en los campamentos de refugiados cuentan con el apoyo de la ayuda humanitaria, expresión del apoyo a la justa causa del pueblo saharaui.


La Asociación Internacional Amigos del Pueblo Saharaui está organizando una conferencia sobre la “Problemática del Sahara Occidental e Independencia del Pueblo Saharaui, que se llevará a cabo en la Sala Grau del Congreso de la República el día de mañana viernes a partir de las seis de la tarde. El ingreso es libre.


Fotos: Verónica Suchero


Escrito por

Tania Temoche

Periodista. Egresada de la Maestría Escritura Creativa. Ha publicado poesía, artículos y entrevistas literarias.


Publicado en